Saltar al contenido

TEMA 47 Los modelos de explicación racional en los presocráticos

ÍNDICE

  1. Introducción 1.1 Condiciones socioculturales que posibilitaron el nacimiento de la filosofía. 1.2 El asunto de los fragmentos 1.3 Conceptos clave: physis y arché 1.3 Conceptos clave
  2. Escuela milesia: los comienzos monistas – Tales de Mileto – Anaximandro de Mileto – Anaxímenes de Mileto
  3. Pitágoras de Samos
  4. Heráclito de Éfeso
  5. Escuela eleática – Parménides de Elea – Zenón de Elea
  6. Empédocles de Agrigento: pluralismo
  7. Anaxágoras
  8. Escuela Atomista – Leucipo – Demócrito
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

LOS MODELOS DE EXPLICACIÓN RACIONAL EN LOS PRESOCRÁTICOS

  1. Introducción

Para poder comprender los modelos de explicación racional desde la Antigüedad, debemos revisar las condiciones que posibilitaron el nacimiento de la filosofía en Occidente.

1.1 Condiciones de socioculturales que posibilitaron el nacimiento de la filosofía

  • Causas: – Sociales: La sociedad en la antigua Grecia era aristocrática, agrícola y guerrera. Se dividía solamente en dos estratos, pueblo y nobleza. Los nobles eran los únicos depositarios de la virtud. Los valores sociales en alza eran el linaje, la fama y el éxito. No era una época adecuada para las ideas de justicia ni igualdad. – Culturales: Carece de libros sagrados y sistema educativo organizado. Homero era la base de la enseñanza. Había buen clima para el pensamiento crítico al no existir un sistema estandarizado. La crítica a la enseñanza homérica fue el punto de partida de la filosofía. – Económicas: Durante el siglo VII a. C. hubo una honda transformación en la sociedad griega. Aumentó el comercio y apareció la moneda. Aumentaron los viajes y el intercambio cultural. Comenzó la visión de que la interpretación del universo y la convivencia debían basarse en la razón. Apareció una nueva visión que se esforzó en eliminar los supuestos irracionales del mito. Por mito entendemos aquí un conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales acerca del mundo, los seres humanos y los dioses. Las explicaciones del mito pretendían ser universales y definitivas. Algunos ejemplos son: Ilíada y Odisea de Homero, Teogonía y Los trabajos y los días de Hesíodo. Estas obras daban sentido a la realidad griega prefilosófica. El paso del mito al logos fue un proceso lento y complejo, no rupturista sino continuista. Duró varios siglos y en ningún momento la racionalidad sustituyó a la función del mito, ambos convivieron a partir del surgimiento de la filosofía (Oñate, 2004) Así el nacimiento de la filosofía en Grecia en el siglo VII a. C. se debió a la multiculturalidad.

1.2 El asunto de los fragmentos

No nos han llegado textos originales de los filósofos presocráticos. Sus fuentes son doxográficas o indirectas: pensadores posteriores parafrasean y comentan sus fragmentos. Esas fuentes indirectas se las debemos a: Platón, Aristóteles, Teofrasto, Diógenes Laercio, Cicerón, Adrónico de Rodas, Simplicio. En 1903 Diels publicó una recopilación de todos los fragmentos, revisada posteriormente por Kranz. Por ello se usan las siguientes siglas para su cita: DK. El término presocráticos es también una convención que debemos a Diels porque algunas de las figuras son incluso contemporáneas de Sócrates. Se cita DK y a continuación un número que se ha asociado por acuerdo a cada filósofo, por ejemplo, Tales de Mileto es el 11, sería DK11. A continuación se coloca la letra ‘A’ mayúscula si se trata de un fragmento del autor y ‘B’ si es un testimonio.

1.3. Conceptos clave: physis y arché

Los presocráticos son, en palabras de Aristóteles, filósofos de la naturaleza, preocupados por la cosmología y no por la antropología, como harán los autores posteriores. Hay dos conceptos en su filosofía que van a ser primordiales y sentarán las bases de la filosofía de la naturaleza posterior.

Physis: compuesto por lo que las cosas en efecto son, naturaleza que vive y crece; sabemos el matiz de que se trata de naturaleza que vive y crece por la raíz ‘phy’ que que la de crecimiento en griego clásico, tal y como aparece en la palabra pelo, por ejemplo, se diría que una piedra tiene menos physis que una planta, en el sentido de naturaleza como algo orgánico y vivo.

Arché: principio originario de las cosas o fundamento de la physis o naturaleza, elemento que compone todo lo real. Cada filósofo de este grupo identificó arché con un elemento distinto.

Siguiendo la convención, en lugar de presentar a los autores en su orden de cronología estricta, los presentaremos según el orden temático de escuelas, respetando, eso sí, la cronología de las mismas.

2. Escuela milesia: s. VII-VI a.C

2.1 Tales de Mileto

Grupo de los jónicos de Asia menor, destacó en varias disciplinas como astronomía, filosofía, física, legislación, geometría…, de hecho, dos teoremas matemáticos llevan su nombre. Para él el arché es el agua porque todo necesita agua para vivir. Argumenta de forma racional sin acudir a los mitos. Piensa que todo está animado. Lo que sabemos de él lo debemos a los comentarios de Heráclito, Aristóteles, Diógenes Laercio y Homérico, un comentarista del siglo I. d. C.

2.2 Anaximandro de Mileto

Es discípulo de Tales. Identificó el arché con el apeiron o lo indeterminado. Para este autor lo indeterminado causa nacimiento y destrucción, es eterno e increado y todos los elementos de lo real surgen de este apeiron. Disiente de su maestro buscando algo que esté fuera de la materia y los elementos, nos encontramos con un paso más en la abstracción del concepto de arché.

2.3 Anaxímenes de Mileto

Es discípulo de Anaximandro y señala que el arché es el aire porque es lo que permite convertir el resto de elementos unos en otros mediante combustión, evaporación, condensación, etc. Toda la diversidad de lo real está generada a partir del elemento primigenio del aire.

3. Pitágoras de Samos, s. VI a. C. Escuela pitagórica

Originario de Samos (Magna Grecia o Crotona, sur de Italia), es una figura de misterio que cultivaba las matemáticas y las prácticas órficas (corriente religiosa de la Antigua Grecia asociada al poeta Orfeo como líder y que adoraba a Dionisio y Perséfone por mantener contacto con el inframundo) Defiende la transmigración de las almas e introduce ese concepto en Occidente. Su escuela es el primer gran movimiento de Occidente. Algunos destacados pitagóricos son Filolao y Alcmeón. Realizaron numerosas aportaciones a las matemáticas como el teorema de Pitágoras, la inconmensurabilidad de la diagonal del cuadrado y otras relaciones geométricas. Su escuela decayó cuando se descubrieron los números irracionales. La escuela pitagórica supone un contraste con los milesios, que eran materialistas. Pitágoras ejerció influencia en Platón en su amor por la geometría y en lo referente a las doctrinas órficas que defendía sobre el alma y su destino inmortal.

4. Heráclito de Éfeso

Escribe en aforismos y usa metáforas pero racionales y alejadas del mito. Todo está en continuo movimiento o pantha rei es su lema, es decir, que todo fluye. Señala que «no puedes bañarte dos veces en el mismo río porque cada vez que te sumerjes ni el río ni tú sois el mismo». El mundo o kosmos para Heráclito es armonía de contrarios, como observamos en los binomios naturales día/noche, invierno/verano, guerra/paz. Junto con Parménides es influencia decisiva en Platón. En la obra de Heráclito el arché es el logos o razón universal que todo lo unifica, él mismo dice: «no me hagas caso a mí sino a mi logos»

5. Escuela eleática

5.1 Parménides de Elea (Gondrin, 2006)

Estamos ante el que podríamos llamar el primer metafísico de la historia occidental. Poseemos un fragmento suyo de 8 páginas que se ha denominado el _Poema de Parménides_ por estar escrito en verso a pesar de ser un texto argumentativo. El poema relata la ascensión de un héroe conducido ante una divinidad femenina que le revela la vía de la verdad, que es la vía del ser. Explica que los mortales solo ven contrarios pero eso es apariencia y no verdadero ser. Esa apariencia la provoca el lenguaje y la ambición de los hombres. El ser de Parménides no es un ser transcendental, sino que se refiere al sentido más concreto del término, al ser en el universo. Este autor establece la dualidad, que será retomada por Platón, entre doxa o vía de la opinión y episteme o vía de la verdad, que es la revelación de la diosa y el camino del ser. El ser parmenídeo es imperecedero y sin fin, ni se genera ni se corrompe. El ser no puede no haber sido, sería una contradicción lógica; ni puede dejar de ser porque se convertiría en su contrario. Esto influye en la conciencia porque se mantiene este vínculo del ser con la permanencia. Parménides inauguró el pensamiento sobre el ser en Occidente. El ser no encarna una entidad abstracta ni disocia la reflexión física de la especulación filosófica sobre el ser. El poema de Parménides ha dejado una doble y fundamental herencia en la metafísica posterior, eso es, la disociación de dos tipos de conocimiento: doxa u opinión y aletheia o episteme, lo cual tuvo gran influencia en Platón; y el ser como objeto central del pensamiento filosófico, que influyó tanto en Platón como en Aristóteles.

5.2 Zenón de Elea

Es díscípulo de Parménides. Se le conoce por sus aporías (camino cortado o paradoja, algo irresoluble), en defensa del _Poema de Parménides_ Las más famosas son, la paradoja de Aquiles y la tortuga para negar el movimiento y el argumento de la densidad, para negar la pluralidad. Con ellas dos demuestra que solo es el ser.

6. Empédocles de Agrigento

Este autor, al contrario que los anteriores, plantea el pluralismo pero realiza escritos poéticos, al igual que Parménides. Empédocles hablar del ser con algunas similitudes con Parménides en cuanto a que es imperecedero, no existe con el vacío porque el vacío no existe, es ingénito o no engendrado. Postuló la teoría de los cuatro rizómata o raíces a las que luego Aristóteles llamó los elementos. Si nos fijamos bien, estas cuatro raíces reúnen los arché de sus predecesores: el agua de Tales, el aire de Anaxímenes, la tierra de Jenófanes, el fuego de Heráclito. Señala que éstos se mezclan entre sí y componen todo lo real. Los rizómata están sometidos a dos fuerzas que explican el movimiento y los cambios, generación y corrupción. Son el amor o la amistas y el odio o la discordia. Eso explica que a día de hoy haya equilibrio. Empédocles quiso conciliar la tesis de Parménides de que el ser no puede comenzar ni extinguirse, con el cambio constante de Heráclito. Para ello postuló cuatro raíces de lo real que combinándose y recombinándose forman los objetos del mundo. Esta explicación fue un logro en aquella época, pero hay autores que le achacan como error haber recurrido a fuerzas mitológicas como el amor y el odio para completar su explicación. Sin embargo, otros autores como C. García Gual defienden que esos términos pueden deberse al lenguaje poético de sus obras por ejemplo como ocurre en _Khatarmoi_ y _Periphyseos_ , y que se trata de una licencia de estilo y no un nivel bajo filosófico, que al emplear esas metáforas podría estarse refiriendo a conceptos de la física, como son la atracción y la repulsión, de la misma manera que cuando refiere a las raíces las nombra con sus dioses equivalentes y no con sus nombres físicos: Aidoneo, Hera… Por otra parte, la costumbre de la época era escribir en verso.

7. Anaxágoras

Su arché es el Homeomerías noûs o mente entendida como pensamiento organizador de lo real. Impulsó la investigación de la naturaleza fundamentada en la experiencia, la memoria y la técnica. Se le atribuyen explicaciones racionales de los eclipses y otros descubrimientos como la respiración de los peces o la anatomía del cerebro. Se sabe que conocío la teoría de sus antecesores. Enseñó durante treinta años en Atenas, donde fue maestro de Pericles. Se exilió tras ser acusdo de impiedad por sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y la luna una roca procedente de la Tierra que reflejaba la luz solar. Entristecido por su condena se marchó a Jonia donde se instaló en Lampsacio y parecer ser que allí se dejó morir de hambre.

8. Escuela Atomista: Leucipo y Demócrito.

s. V a. C Leucipo de Mileto cocilió el ser parmenídeo y el pluralismo de Empédocles. El ser para Leucipo es múltiple y sus partículas invisibles debido a la pequeñez de su masa. También son indivisibles y por eso las llamó átomos. Son además, imperceptibles por los sentidos. Se trata de una concepción materialista. Explican todos los fenómenos naturales en términos de nóumeno, forma y tamaño de los átomos. Antes de existir el mundo solo existían los átomos y el vacío. Aristóteles rechazó la idea atomista con el argumento de que no puede existir el vacío subyacente entre las partículas. Según la doctrina aristotélica la materia está constituida de forma continua y no puede dividirse en partes. Lo original de los atomistas es que no necesitaron una fuerza motriz como sí necesitaron Anaxágoras y Empédocles para arrancar el movimiento. En el atomismo el movimiento eterno de los átomos es considerado autosuficiente. La teoría atomista cobró nuevo auge en los siglos XV-XVI d. C. coincidiendo con la crítica al aristotelismo con las ideas de Nicolás de Cusa, Giordano Bruno y la renovación de Gassendi, quien consideró el atomismo como la hipótesis más razonable para la explicación de los fenómenos de la naturaleza.

Demócrito fue discípulo de Leucipo y contemporáneo de Sócrates, Platón y los sofistas, por lo que no es un presocrático estricto. Solo ha llegado una pequeña parte de su obra y dado que de Leucipo también hay muy poca información, en ocasiones, es difícil distinguir uno de otro.

9. Conclusiones

Este periodo se caracteriza por la búsqueda de un principio cosmológico que explique la totalidad de lo real y sus transformaciones. Los atomistas son los que desisten de ese principio y explican los fenómenos desde un ardid mecanicista. La tradición posterior se caracterizó por el monismo hasta la Modernidad, cuando a la luz de la crítica al aristotelismo comienzan a recuperarse tesis próximas al atomismo. Tras la especulación de Leucipo y Demócrito hubo que esperar al siglo XIX cuando Dalton demostró mediante experimentos la existencia inequívoca del átomo, lo cual dio lugar a profundas investigaciones posteriores sobre su estructura y composición.

Sin embargo, hay autores que consideran que ha habido una tradición materialista paralela a la tradición oficial. Ese es el caso de Althusser, que en su obra Para un materialismo aleatorio defiende que desde Leucipo y Demócrito hasta Marx hay una tradición materialista que ha intentado ser desplazada por la oficialidad metafísica.

Para concluir, la filosofía presocrática en Occidente, inauguró 2600 años de tradición llegando hasta hoy. Reale y Antiseri señalan que no surgió algo igual en Oriente porque allí estaba asentada una tradición análoga a la de los griegos prefilosóficos: convicciones religiosas, mitos, cosmología… Este último punto es por otra parte discutible a la luz de los nuevos conocimientos que poseemos sobre la Edad Axial y de comunidades como por ejemplo, los jainistas, que desarrollaron una filosofía compleja incluyendo ramas como la lógica.

10. Bibliografía

ALTHUSSER (2002, Madrid), Para un materialismo aleatorio, Arena libros

COPLESTON (2004, Barcelona) Historia de la filosofía I, Ariel

GONDRIN (2006, Barcelona) Introducción a la metafísica, Herder

MAS TORRES (2003, Madrid) Historia de la filosofía antigua: Grecia y helenismo, UNED

OÑATE Y ZUBÍA (2004, Madrid) El nacimiento de la filosofía en Grecia: viaje al inicio de Occidente, Dykinson

REALE Y ANTISERI (1988, Barcelona) Historia del pensamiento filosófico y científico 1: Antigüedad y Edad Media, Herder

GIGON (1980, Madrid) Los orígenes de la filosofía griega, Gredos

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *