Saltar al contenido

Las distintas concepciones de la psicología como ciencia

Las distintas concepciones de la psicología como ciencia

ÍNDICE 
 1. La psicología científica 
1.1 Sobre el origen etimológico de ‘psique’ en la cultura occidental 
 2. Frenología 
3. Psicofísica
 4. Metafísica aplicada de Herbert
 5. Los primeros sistemas: Wundt, Estructuralismo, Gestalt, Wurzburgo. 
6. Funcionalismo 
7. Psicoanálisis. 
8. Behaviorismo: clásico y radical
 9. Conclusiones 
10. Bibliografía


 1. La psicología científica

 ¿Es la psicología o no una ciencia y por qué? Existe un debate sobre el estatus científico de la psicología. Para algunos, sólo es una tentativa de ser ciencia porque pretende dominar la mente humana. También por el hecho de explorar lo invisible por inconmensurable e inobservable. Sin embargo, desde su nacimiento, el trabajo del psicólogo ha conocido singularidad propia que demarca su tarea según el método científico. No obstante, grandes de las fundamentaciones de las pretendidas teorías científicas de la psicología proceden de aspectos ya estudiados por la filosofía: epistemología, ética, filosofía de la naturaleza… Tampoco podemos olvidar que durante su nacimiento en el siglo XIX afloraron diversos métodos de estudio de la psique a caballo entre lo científico y lo esotérico, que aunque hoy no son aprobados, influyeron en un contexto en el que la ciencia pretendía imponerse a la religión. 

 1.1 Sobre el origen etimológico de ‘psique’ en la cultura occidental 

La palabra proviene del nombre propio de una divinidad griega femenina. Se dice de ella que era bellísima, era la hija menor del rey de Anatolia, tras muchos avatares, consiguió ser esposa de Eros y madre del placer. El diccionario de la RAE indica que el término ‘psique’ se refiere al alma humana. La noción procede la lengua griega antigua y está relacionada con conceptos filosóficos. Cada filósofo asociaba ese principio vital propio del ser humano a unas características. Alguno consideraban que se moría con el cuerpo, otros que sobrevivía a él, otros lo relacionaban con el alma en cuanto a concepto espiritual… Poco a poco se fue desvinculando del cuerpo hasta que en el s. XVII se comenzó a entender como algo independiente de él, gracias entre otros autores a Descartes y al mecanicismo. Ya en el s. XIX comenzó su estudio como disciplina separada, inaugurándose así la psicología. Actualmente, aunque depende de qué escuela lo defina, se considera que se compone de los fenómenos y procedimientos que ocurren en la mente. Como tal, permite al ser humano adaptarse al ambiente mediante el aprendizaje, si no lo hace, pueden aparecer trastornos mentales. Las funciones de la psique son pensar, sentri, percibir. En el plano físico está regulada por el cerebro. Que lo definamos así demuestra cómo nos ha influido el mecanicismo del siglo XVII ya nombrado. 

 2. Frenología 

Gall defendía que el estudio de la psique debía acometerse desde el análisis del cerebro y las funciones que producen el pensamiento y la acción y no con abstracciones de ‘lo mental’. Estableció la identificación entre determinadas áreas del cerebro y determinadas conductas. Describió el cerebro y el sistema nervioso relacionando funciones del cerebro y desarrollo físico. Buscaba relaciones entre la fisonomía craneal. Elaboró un mapa de las facultades humanas ubicadas en regiones cerebrales y asociaba protuberancias en el cráneo a dificultades o trastornos. Se reveló como una forma pionera del funcionalismo. 

 3. Psicofísica

 Fechner investigó sobre lo que luego se ha llamado psicología experimental. Se opuso a la tradición kantiana que sostenía la imposibilidad de un análisis empírico de la mente. Fechner propuso aplicar las leyes matemáticas al estudio de la psique. Obra en 1860 “Elementos de psicofísica” El trabajo experimental de Fechner se basó en el intento de hallar relaciones matematizables entre estímulos controlados y sensaciones provocadas en los sujetos pacientes. Sus métodos influirán en la concepción de la psicología como ciencia. 

 4. Metafísica aplicada de Herbert 

Representa otro punto de oposición a la epistemología kantiana. Concibe la mente como conjunto de ideas que pugnan por acceder a la conciencia. Quería trasladar la matemática newtoniana a lo mental. Debía de haber patrones que explicaran la dinámica de la conciencia. Parecer ser un predecesor de Piaget porque busca la estructura lógica universal del pensamiento. Las ideas son particulares pero sus relaciones son descriptibles como estructuras matematizables y generales. 

 5. Los primeros sistemas: psicología de la conciencia Wundt

 Se asocia a este autor como fundador de la psicología como ciencia, pero sólo es cierto con matices. Durante el s. XIX surgieron distintos sistemas que desembocaron en los desarrollados tipos de psicología contemporánea. Sí es cierto que Wundt dotó a la psicología de autonomía de medios y fines y la institucionalizó. Él sólo defiende la psicología de la conciencia, sin embargo, había en su origen tres maneras de entender la psique: conciencia, inconsciencia, adaptación. Dentro de la psicología de la conciencia, los siguientes colaboran a construir la psicología científica: Wundt, Estructuralismo, Gestalt, Escuela de Wurzburgo. Wundt relacionó filosofía y fisiología para crear la psicología experimental. Su análisis es un modo científico de estudiar la conciencia humana como experiencia consciente en un momento determinado y observable. La experiencia de la conciencia es directa pero no se puede dar cuenta de ella, sólo a través de la introspección. Wundt pretendía medir estímulos, sensaciones, reacciones emocionales… La cuantificación es la clave para que se trate de disciplina científica. La cultura en la que estamos inmersos también provoca reacciones medibles en la construcción de la mente humana. Por ello, Wundt elaboró su obra “Psicología de los pueblos” , donde estudió los componentes de la cultura y cómo afectan a la construcción de la mente. Defiende que no hay esencia ni sustancia mental independiente. Plateó la separación de lo mental y lo físico en compartimentos estancos aunque comunicados. Lo llamó paralelismo psicofísico pero nunca concebido como sustancias sino como sucesos corporales y mentales. Es antimaterialista, la ‘idea’ no es algo o un elemento, sino un proceso activo. Su técnica emplea introspección pero con resultados computables. Distingue percepción (atención) de apercepción (actividad mental superior, razón o intelecto) Defiende que la mayor comprensión de la mente debe contar con el bagaje histórico y cultural que acompaña al hombre particular. El propio Wundt se halla influido por la filosofía alemana del s. XIX: filosofía de la historia de Hegel, Herder, el romanticismo, el nacionalismo alemán. Analizó también el lenguaje: distinguió fenómenos externos, que son enunciados físicamente realizados y fenómenos internos, que son procesos cognitivos que subyacen a la cadena exterior de palabras. Las cadenas exteriores de palabras o fenómenos internos constituyen la forma mental interna del habla. Desarrolló así los principios de la psicolingüística: la realización física de un enunciado es una idea completa que un individuo quiere expresar. Las funciones analíticas de la metne, disponen la articulación de esa idea estructurando sus constituyentes y el receptor la descompone sintéticamente. Estructuralismo Tichener defendía que la mente eran sensaciones o imágenes de sensaciones. Identificaba sensaciones atómicas mediante la introspección. Para Tichener no era válida la distinción entre atención y apercepción de Wundt. Pero fue muy difícil aislar sensaciones por lo que se fue desechando. Gestalt Defiende que se percibe un todo y está en contra del atomismo en cuanto a la constitución de los elementos de la mente. En el fondo de esta teoría hallamos las ideas de Brentano y Husserl con la fenomenología que pretendían describir la experiencia y no analizarla. Percibimos un todo y sus elementos vienen determinados como partes intrínsecas de ese todo y deben entenderse como referidas a él. Estudian los estímulos y la percepción en lo que llaman campo psicológico, concepto tomado de la física, como lugar donde interactúan todas las partes de la experiencia. Desarrollan también el concepto de ‘isomorfismo’: las relaciones estructurales de la conducta crean en el individuo que las experimenta una pauta de campos cerebrales isomórficos con respecto a sí mismo. Así, la Gestatl supera la dualidad mente-conducta porque define que existe el campo físico de las cosas y el campo físico de los procesos cerebrales eléctricos, ambos isomorfos entre sí. La voluntad no cabe para la Gestalt, porque la conducta se explica siempre por isomorfía física. Wurzburgo Es una escuela que realiza experimentos de introspección donde descubrieron que los pensamientos pueden no ir emparejados con imágenes. Concluyeron que el pensamiento es inconsciente. Desdeñaron el asociacionismo propio del psicoanálisis pero sí defendieron la introspección como medio de estudio de la psique. Esta escuela fue importante por su carácter innovador y presentó casos que forzaban al replanteamiento de las tesis de la investigación analítica de la conciencia. 

 6. Funcionalismo

 Las teorías de la evolución supusieron un cambio en la forma de entender la psique, a partir de ellas se entendió como directora del proceso adaptativo de un organismo a su hábitat. Esta corriente pretendía afrontar problemas concretos. Es descendiente del pragmatismo norteamericano. Defendía que la función de la conciencia es elegir con el fin de la supervivencia. Autores: James, Angell. Las estructuras orgánicas y las funciones existen en virtud de la eficacia con que encajan en las condiciones vitales existentes. También les influyó Brentano que había señalado las siguientes funciones específicas de la mente: idear (ver, oir, imaginar) , juzgar (reconocer, percibir, recordar) Esta obra de Brentano influyó también en la Fenomenología de Husserl, como se ha mencionado anteriormente. 

 7. Psicoanálisis. 

Freud aportó el concepto de inconsciente, el análisis de la naturaleza humana y la cultura. Define inconsciente como lugar mental donde residen ideas reprimidas que no pueden alcanzar la conciencia. Estas ideas están reprimidas porque se nos harían insoportables a la conciencia y la terapia consiste en averiguar por qué y sacarlas a la luz. La represión es una defensa del yo, ya se deba a nosotros mismos o a concepciones impuestas por la sociedad. Freud defiende que estar ideas pugnan por salir y se subliman apareciéndonos de diferentes maneras (sueños, conductas extrañas…) , a veces dañinas para la persona. En la obra conjunta con Breuer , “Estudios sobre la histeria”, concluyeron que el origen de la histeria es una experiencia traumática donde la emoción que se suscita no se ha liberado del modo adecuado. Por ello en el paciente se reconoce el síntoma pero la causa está oculta. Las obras en las que comienza a gestar la teoría psicoanalítica son “La interpretación de los sueños”, “Tres ensayos sobre la la teoría sexual” Freud defiende que los sueños son la vía más importante para la profundidad del inconsciente. Defiende que cualquier persona, de manera natural alberga deseos y tensiones que no puede mirar cara a cara en la consciencia. En la vigilia, cuando estamos despiertos, el ‘yo’ controla estos impulsos, pero en el sueño, los mecanismo de control del yo consciente se relajan y aparecen esos deseos en forma de sueño. Freud argumenta que la estructura mental se compone de sistemas distintos y comunicados según el siguiente esquema:



El complejo de Electra y el complejo de Edipo estudiados por Freud son deseos infantiles que muestran cómo comenzamos a construir nuestras relaciones sexuales y de todo tipo con nuestros parientes más cercanos, que son los progenitores. Se basa en una competición con el progenitor del mismo sexo y adoración excesiva al opuesto.
 Estas teorías hay que actualizarlas a las nuevas teorías queer del siglo XXI. Es evidente que en este planteamiento Freud no tuvo en cuenta ni esas teorías postmodernas ni la homosexualidad, por ello hay actualmente revisiones del psicoanálisis que sí las incluyen. En su obra “La interpretación de los sueños” busca establecer un sistema de símbolos recurrentes para ver cómo manifiestan el conflicto entre conducta y deseos inconscientes, represión y cómo reintegrarla para evitar o tratar el mal psicológico. 
En su obra “ Tres ensayos sobre teoría sexual” sostiene que todas las neurosis provienen de no aceptar alguna parcela de nuestra propia sexualidad. Ofrece nuevos descubrimientos del funcionamiento mental. Por ejemplo, la líbido: energía mental producida por la pulsión sexual. La líbido como energía no puede ser destruida, sólo manifestada en la sexualidad, reprimida, aparecer de modod indirecto mediante el desplazamiento como ocurre durante el sueño o en expresiones neuróticas. Uno de los modos del desplazamiento es la sublimación, en el que las pulsiones sexuales actúan como motivación de actividades culturales, artísticas, intelectuales superiores. 
Este autor investigó también otras pulsiones que fueran tan fuertes como el impulso sexual y encontró la pulsión de muerte o evitación de la muerte. Esto fue replanteando su concepto de estructura de la mente como aparece en su obra “El yo y el ello” En esta obra explica un mapa mental más complejo. El ello o id es irracional, inconsciente, donde se amparan las pulsiones y que actúa desde la infancia como fuerza original. 
Estas pulsiones se proyectan sobre la madre y objetos inmediatos que informan al niño del mundo contribuyendo a la formación del yo o ego que se asocia al principio de realidad cuya función es modular la tendencia a satisfacer el apaciguamiento de tensiones que exige el ello. Por último se conforma el superyo que surge como agente de la moral interna. Éste se desarrolla desde la época vital edípica. El temor al rival del mismo sexo entre los progenitores acaba por ceder en pro de una aceptación de los valores morales que propugnan y que sirven de apoyo al yo en la sociedad, que a su vez ordena el aparato represor. La relación de estas tres esferas de la mente produce la conducta y la conciencia. De su falta de equilibrio entre unas y otras proviene la patología mental. 
 Freud señaló en su teoría psicoanalítica la función de la sublimación como forma de desplazamiento más importante. Permite la motivación de actividades culturales superiores que de otro modo haría desembocar la líbido en la liberación de la oposición del aparto represivo. El mundo de la civilización exige al hombre que proyecte su energía reprimiendo la inmoralidad que habita en el ello, en pro de actos que sustenten a aquél. Freud estudió los cauces de transmisión cultural que imponen al hombre la tarea de la moral y halló como uno de sus aparatos represores la religión. Planteó esto en su obra “El porvenir de una ilusión” La religión es la ilusión de la protección de un padre omnipotente. Debido a esto es peligrosa porque entorpece el proceso de madurez intelectual del ser humano y su creación como responsable de sí mismo. De esta forma la civilización en cuanto sociedad, reprime al ser humano provocando en él una insatisfacción que le lleva a sacrificar la satisfacción de sus deseos o pulsiones sobre todo las sexuales. Plantea Freud si la sociedad satisface el deseo de protección a la vez que constriñe al individuo y por ello se le considera como uno de los grandes pensadores de la época contemporánea, por plantear ese debate.

 8. Behaviourismo o conductismo: clásico y radical Clásico 

En el s. XX en EEUU surge como proyecto de reforma de los métodos y objetivos de la psicología. Sus temas de estudio son: control de la conducta, aprendizaje, sustitución de la expliación psicológica por la predicción prospectiva. Asume para ello la teoría de Occam de el pensamiento como hábito, la de Hume de la inducción y el pensamiento como manifestaciones de un hábito. Desdeña la conciencia, no cree que sea necesaria para ubicar los procesos mentales ni explicar el comportamiento. También se nutre del mecanicismo tradicional científico y del positivismo que insiste en referir el ámbito de estudio sólo a lo observable.

 Pavlov: Defiende que no se estudia el alma ni la conciencia y que el método introspectivo no es válido para la psicología. Cosntruyó el programa de condicionamiento clásico. Hay un estímulo innato asociado a una conducta de forma respuesta incondicional. Después se asocia un nuevo estímulo ya no innato, al sí innato, y al cabo de una sostenida simultaneidad, produce la misma respuesta, que ahora es una respuesta condicionada. Watson: En su obra “Psicología desde el punto de vista behaviorista” defiende que sólo es necesario estudiar la conducta y no la conciencia. Cita: “La psicología debería estudiarse en términos de estímulo-respuesta, formación de hábitos, integración de hábitos y similares” Defiende que la psicología estudia cómo un animal, también humano, se adapta al medio de forma que dada una nueva respuesta se pueda predecir el estímulo y dado un nuevo estímulo se pueda predecir la respueta. Así, la psicología debería poder acceder al control de la conducta, solventar los problemas específicos de la educación y en general de la vida práctica. Descarta la existencia de facultades imaginativas o intelectuales. Defiende que el pensamiento es instalación de actos musculares ligados por mecanismos que los asocian de modo que los procesos reflexivos son tan mecánicos como los hábitos. No apoya la introspección. Es empirista, ambientalista y determinista. Defiende que no existen facultades innatas en los seres del reino animal, sólo algunos reflejos motores. Defiende que el lenguaje es una secuencia de sonidos ligados entre sí y aprendidos por medio de la imitación desde el condicionamiento. 

 Radical 

Skinner: Asocia su teoría psicológica al neodarwinismo. Defiende igual que Watson que la conducta se forma sólo con el influjo exterior. Acepta de Freud la atribución a motivos inconscientes de la conducta observable pero niega l estructura mental que Freud establece (ello, yo, superyo) Solo atiende a las observaciones y no a las interpretaciones de las mismas. Skinner intenta procurar una explicación de la conducta desde la obra de Darwin y su elaboración del concepto de selección natural. Skinner aplica el concepto de selección natural a la conducta. Hay conductas diversas, unas se ven reforzadas por ser beneficiosas y otras se debilitan por ser perjudiciales y acaban por extinguirse. Su estudio se basa sólo en la experimentación, que permite el control de los factores que intervienen en la formación de la conducta. Las influencias externas son ‘variables independientes’ y la conducta ‘variable dependiente’ El organismo es el lugar de interacción de estas variables. Queda rechazada toda metafísica. Sólo es útil la física y la fisiología. En su texto “La conducta de los organismos” explica que la conducta ha de atenderse sólo como fenómeno físico, que se da en un espacio-tiempo. Plantea con rigor sus experimentos para calcular observables y cuantificables. 

 9. Conclusiones 

La psicología compone muchos métodos diversos porque trata de estudiar el comportamiento humano no como la ética en relación a bienes y fines y derechos y dereberes, sino en relación a su condición humana como sujeto multidimensional : emocional, biológico, cognitivo, espiritual…localizando los motivos de actuación para lograr una vida plena y saludable.
 ¿Qué diferencia hay entre ética y psicología? La ética es la reflexión sobre el comportamiento humano, la psicología no incluye per se reflexión, trata de ser un estudio científico para preveer comportamiento humanos y obrar en consecuencia. Pero sus fines no tienen por qué ser éticos, es decir, están sujetos a reflexión ética, tanto sus métodos como sus fines. Algunos de sus métodos no son científicos, porque su objeto de estudio es dífícil de cuantificar y se ve obligada a recurrir a métodos no científicos, sin embargo, si son estudio de la mente humana, habrán de ser también psicología. Por tanto, siempre que estudiemos psicología , estaremos estudiando la mente humana, pero si empleamos el método científico será por tanto psicología científica, pero no siempre emplearemos el método científico. 

 10. Bibliografía 

 WUNDT “Principios de psicología fisiológica”
 TICHENER “Esbozo de psicología” 
KÖLER “Psicología de la forma” 
DARWIN “Origen de las especies” 
JAMES “Pragmatismo” 
ANGELL “Psicología” 
 SPENCER “Principios de psicología”
 FREUD “El malestar en la cultura”
               “El porvenir de una ilusión” 
               “Introducción al psicoanálisis” 
DOSTOYEVSKY “Memorias del subsuelo” 
JUNG “Los complejos y el inconsciente” 
PAVLOV”Psicología y fisiología” 
 WATSON “Behaviorismo” 
SKINNER “La conducta de los organismos” 
                  “Walden 2” 
PAPALIA Y OLDS “Psicología” 
 PEREZ DE TUDELA “Pragmatismo americano” 
PINILLOS “La mente humana” 
                  “Principios de psicología”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *